BOSQUES CADUCIFOLIOS ATLÁNTICOS
Localización: En Navarra se localiza en el Señorío de Bértiz, la Selva de Irati y el robledal de Orgi.
- Bosque de Orgi: reserva natural, a 25km de Pamplona, en Lizaso.
- Señorío de Bertiz: parque natural está localizado al noroeste de Navarra, en el municipio de Bertizarana, se accede desde la localidad de Oieregi y Oronoz.
- Selva de Irati: es un bosque repartido entre el norte de Navarra y Pirineos Atlánticos al suroeste de Francia. Está situado en el valle del río Irati, entre los montes Orzanzurieta y Roncesvalles. Se accede por Orbaicieta o por Ochagavía.
Características climáticas:
- Bosque de Orgi: El clima es de tipo subatlántico, muy húmedo, no padece sequía estival, pero tiene inviernos más fríos que en los valles cantábricos. Algunos de sus valores medios anuales son: 10°-12° C de temperatura, 1.400-2.000 mm de precipitaciones, caídas en 120-160 días, y 600-650 m. de evapotranspiración potencial.
- Señorío de Bertiz: de tipo Oceánico, sometido a la influencia del Cantábrico con temperaturas suaves y elevada pluviometría, clasificándose como hiperhúmedo. Tal vez el rasgo más definitorio del clima de Bértiz sea la abundante precipitación que puede superar los 2000 l/m2 anuales con distribución regular. También son importantes los días con nieblas porque proporciona una humedad permanente. La temperatura media anual es de 13,7 grados centígrados, con pocas diferencias a lo largo de los diferentes meses del año de tal forma que, los inviernos son suaves y los veranos son frescos. Las escasas heladas invernales permiten largos periodos favorables para el desarrollo de las plantas tanto autóctonas como cultivadas. Durante los veranos los vientos dominantes provienen del norte y noroeste, de modo que es este aporte de masas de aire marino húmedo el que suaviza las temperaturas máximas estivales.
- Selva de Irati: dominan dos grandes tipos de clima: el mediterráneo húmedo, con rasgos continentalizados en cotas superiores a los 800 metros, y el clima continental de montaña a partir de los 1300 metros , más relacionado con la orientación que con la altitud. Al sur de la línea marcada por la sierra de Abodi/ Berrendi, el clima es mucho más seco, extremo y con rasgos que se acercan a la continentalidad del resto de la cordillera Pirenaica.
El régimen de lluvias de los valles presenta un máximo invernal, así que la influencia oceánica todavía es patente. Las lluvias invernales van perdiendo importancia hacia el sur de los valles. Por otra parte la sequía poco intensa en la parte norte, aumenta hacia el sur hasta alcanzar una duración cercana al mes, superando todos los meses estivales los 40 mm
Respecto a las temperaturas, a la cota de 900 m la temperatura media anual es de 8,1ºC y a 620 m aumenta a 12,3ºC . Los inviernos son duros respecto al frío, con 1ºC de media en enero a 900 m, bajando a – 3º C a 1600 m. En Agosto la temperatura es de 18,6ºC de media. La oscilación anual no supera los 18ºC.
Hacia el sur los valores térmicos incrementan, con medias de 3,7ºC en enero y 21,8ºC en agosto. Desde mayo a septiembre se superan los 15ºC, y la oscilación media anual es de 18ºC.
Flora predominante:
- Parque Natural del Señorío de Bértiz
Los bosques de este Parque Natural presentan un grado de naturalidad elevado. Domina el hayedo, pero en función de las diferentes condiciones ambientales, va siendo sustituido por el robledal, el marojal y, en ocasiones, la aliseda.
HAYEDO
El hayedo es el bosque que más superficie ocupa en el "Señorío de Bértiz", extendiéndose por encima de los 500 metros de altitud sobre tierras pardas ácidas. En el sotobosque del hayedo, la especie arbórea dominante, se desarrollan unas pocas especies arbustivas pero sobre todo una gran variedad de herbáceas aumentando la diversidad de este tipo de bosques.
ROBLEDAL
Se desarrolla sobre suelos ácidos. Distribuido por gran parte del Señorío, ocupa las partes medias y bajas de las laderas y los fondos de valle, en su sotobosque proliferan diversas especies arbustivas y algunas vistosas herbáceas, como tojos, bejucos, espinos, arandaneras, etc.
MAROJAL
Aparece en el Señorío de Bértiz en forma de pequeños bosquetes. Ocupa los suelos arenosos y secos con preferencia por las orientaciones soleadas.
La especie que lo caracteriza es el roble marojo o rebollo, especie antiguamente muy explotada para carbón y leña, lo que provocó su eliminación de ciertas zonas, hoy repobladas con coníferas o cubiertas por landas de brezos y helechos.
ALISEDA
En las riberas de las regatas se desarrollan bosques lineales de alisos a modo de galerías. El aliso es la especie arbórea característica aunque le acompañan otras como arraclán, sauces, avellanos, olmo de montaña y fresno y un variado cortejo de arbustos y plantas herbáceas.
LANDAS
La desaparición del bosque en determinados lugares de Bértiz conlleva la aparición en su lugar de cervunales y brezales como etapas de sustitución de hayedos y robledales contribuyendo a aumentar la biodiversidad del Parque.
REPOBLACIONES
Fácilmente detectables por su uniformidad, aparecen en Bértiz pequeñas zonas que fueron utilizadas en el pasado para la introducción de especies exóticas. El alerce japonés y el roble americano son las especies más abundantes en estas plantaciones.
- Selva de Irati
Las extensas masas de hayedo-abetal existentes en el bosque de Irati son el principal valor ecológico de esta zona. Entre la tupida masa de hayas, que llegan a medir hasta 35 metros de altura, sobresalen las copas piramidales de los abetos. Además del hayedo-abetal, en Irati existen también otras especies que acompañan la masa forestal como el roble, el arce, el tilo, el tejo, el fresno, etc.
HAYA
Es un árbol fagáceo de hasta 40 m de altura, tronco grueso y liso de corteza gris y ramas de gran altura con hojas ovales. Posee flores masculinas y femeninas separadas en el mismo árbol y frutos en nuez de entre uno y dos centímetros de diámetro.
ABETO
Es un género de árboles de la familia de las pináceas, dentro de las coníferas. Posee hojas en forma de aguja que están unidas a la rama por un pie que recuerda a una pequeña ventosa y por sus frutos: conos cilíndricos de entre 5 y 25 cm de largo, compactos, con escamas o brácteas, que se yerguen erectos sobre las ramas, agrupados cerca de la parte superior.
ROBLE
Árbol perenne de la familia de las fagáceas de hasta 15 metros. Tallos erectos de color gris y hojas pubescentes elípticas, con el haz verde grisáceo y el envés blanquecino, de hasta cuatro cm de longitud.
ARCE
Árbol del género de la familia de las sapindáceas, conocidos generalmente como arces, con 160 especies aceptadas de las 600 descritas. Los arces son fácilmente distinguibles. Las flores son regulares y sus distintivos frutos nacen en parejas unidas, llamados sámaras, que, al desprenderse, van girando movidos por el viento a considerable distancia, por lo que suelen conocerse como «árboles de helicópteros».
TILO
Árbol de hoja caduca de la familia de las tiláceas de entre 30-40 metros de altura. Su tronco es de un color grisáceo en el que aparecen numerosas grietas a medida que el ejemplar se hace mayor. Hojas alternas, ovadas y con base cordada de hasta diez cm. Posee flores hermafroditas formadas por cinco pétalos y cinco sépalos de color amarillo-blanquecinas.
TEJO
Árbol perenne de la familia de las taxáceas. Su tallo es de color rojizo y sus hojas verde oscuro por el haz y más claro por el envés. Posee flores poco vistosas al final de las ramas. Las masculinas son amarillas y las femeninas de color verdoso.
FRESNO
Árbol de la familia de las oleáceas de hoja caduca en general, aunque unas pocas especies subtropicales son perennifolias. Florece entre abril y mayo.
.
Fauna predominante:
- Parque Natural del Señorío de Bértiz:
MAMÍFEROS
Hay gran cantidad de jabalíes, zorros, erizos y corzos presentes en este ecosistema.
AVES
Algunos ejemplos de aves, son el trepador azul, carbonero palustre, carbonero garrapinos y herrerillo capuchino. El buitre común, alimoche, águila culebrera y cernícalo, son algunas especies que nidifican en el entorno.
REPTILES
Algunas de las especies más abundantes de reptiles son el lagarto verde, lución, víbora cantábrica, culebra de collar y culebra de agua.
ANFIBIOS
Las especies más fáciles de encontrar son salamandra, el sapo común y la rana de monte.
PECES
Aquí viven especies migradoras como la anguila o el salmón, pero también abunda mucho la trucha común.
- Robledal de Orgi
MAMÍFEROS
Dentro de la fauna de Orgi pueden encontrarse: jabalíes, corzos, zorros, murciélagos, erizos, musarañas dentro de los mamíferos.
AVES
También podemos encontrar una gran variedad de aves como arrendajos, carboneros, herrerillos, petirrojos y mirlos.
- Selva de Irati
MAMÍFEROS
Los mamíferos, abundan, y hay una gran variedad de especies, como el jabalí, ciervo, algunas especies de topo (Topillo Rojo) y algunas especies de tejones y ardillas.
AVES
En la Selva de Irati, hay poblaciones de pájaros carpinteros, como el Pito Negro, o uno que escasea y está en peligro, El Pito Dorsiblanco.
Especies protegidas:
Estos lugares tienen flora y fauna salvaje muy representativa de Navarra; sin embargo, muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción. Por eso es preciso seleccionar áreas donde, mediante eficaces efectivos de gestión activa y preventiva se asegure su permanencia durante varios años. Para ello hay diferentes calificaciones:
- En peligro de extinción: Aquellas especies cuya supervivencia es poco probable si los factores que la ponen en esta situación continúan.
- Sensibles a la alteración de su hábitat: Para aquellas cuyo hábitat está amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.
- Vulnerables: Aquellas que pueden pasar a ser de las otras dos categorías anteriores si los factores que las perjudican no son corregidos.
- Extinguidas (solo fauna): Aquellas que las autóctonas de Navarra se extinguieron pero pueden reintroducirse de otros territorios.
- De interés especial: Aquellas que no son de ninguna otra categoría pero merecen una atención particular debido a su valor científico, ecológico, cultural o a su singularidad.
- Especies que cuentan con poblaciones de pocos ejemplares.
- Elevada sensibilidad a las molestias humanas.
- Dryocopus martius Linnaeus (Pito negro): Vulnerable.
- Dendrocopos medius Linnaeus (Pico mediano): En peligro de extinción.
- Dendrocopos leucotos Bechstein (Pico dorsiblanco): En peligro de extinción.
- Calotriton asper (Tritón pirenaico): De interés especial.
- Rana dalmatina Bonaparte (Rana ágil): Sensible a la alteración de su hábitat.
- Rana pyrenaica (Rana Pirenaica): De Interés especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario